6 mar 2014

LA DIGNIDAD DE DANI

Hace un par de años, escribí en este mismo periódico un artículo (“La cruzada de un padre”) sobre Antonio Sañudo Vázquez, un padre de Algar que perdió a su hijo (Dani) en un accidente en la carretera CA-6107, allá por el 2010. 
Antonio, ha librado una auténtica batalla legal para demostrar que su hijo no fue el culpable de aquel fatídico suceso, sino que el mal estado de dicha carretera y la falta de seguridad en ese tramo, fue el desencadenante para que Daniel Sañudo Montes de Oca, de 21 años, perdiera el control de su vehículo y fuera a dar contra un malecón de hormigón. Durante todos estos años, la Diputación de Cádiz y la compañía de seguros Axa, intentaron culpabilizar a Dani para eludir responsabilidades. Los representantes de Diputación argumentaron que la carretera se encontraba en unas buenas condiciones y que fue Dani el que provocó su propia muerte a causa de una velocidad excesiva. Pero el informe técnico de la Guardia Civil indicaba claramente que la velocidad no excedía de los 68,19 km/h. También quisieron tirar por tierra la declaración de cuatro testigos que vieron el accidente y que evidenciaron las malas condiciones en las que se encontraba la carretera, asegurando que esos testigos eran personas sin estudios con el oficio de Hostelero, Cerrajero, y Electricista y que además, por ser de pueblo no estaban (palabras textuales) capacitados ni tenían credibilidad alguna. Pero tanto la Administración como dicha compañía aseguradora no se esperaban que Antonio defendiera hasta el final la dignidad y la memoria de su hijo, convencido totalmente de su inocencia. Así pues, el pasado 1 de marzo, Antonio Sañudo recibió la sentencia donde la jueza responsabiliza a la Diputación de Cádiz y a la compañía de seguros Axa, y exime a Dani de toda culpa, argumentando que la carretera CA-6107 en ese momento no reunía unas condiciones óptimas de seguridad. 
Ahora, después de leer esa sentencia, el padre de Dani exige que tanto los responsables de la Diputación, como la compañía de seguros, pidan perdón a su familia por todo el daño que les han causado. He de decir que cuando Antonio me envió esta noticia a mi correo, me alegré inmensamente, pues él y toda su familia se lo merecen. 
 Para más info: lacruzadadeunpadre.es 

Miguel Ángel Rincón Peña

4 mar 2014

BookTrailer de "La máquina quimérica"

Presentamos el BookTrailer de "La máquina quimérica", editado por Atrapasueños S.C.A. El poemario se presentará el 10 de abril, a las 20:00h., en la Fundación Carlos Edmundo de Ory (Cádiz).

13 feb 2014

¡HOSPITAL PÚBLICO!

Hace tiempo escribí en esta columna un artículo sobre la necesidad de un hospital público en la sierra de Cádiz. Ahora que hay una cierta polémica por la renovación del concierto entre la Consejería de Salud y la empresa Pascual Pascual S.A., pues la Junta de Andalucía tiene previsto rebajar en un 2,3 por ciento el coste de los servicios, voy a volver a hacer mención del tema. 
En todo esto hay una circunstancia que queda al descubierto, la excesiva externalización que desde la Junta se viene haciendo en la Sanidad (y en otras materias, como por ejemplo, la Educación). A pesar de la insistente “defensa de lo público” que realiza la Junta de Andalucía, nuestra comunidad autónoma destinó 378 millones a la sanidad concertada en 2013. Este es un dato a tener muy en cuenta. Y luego, por otra parte, está la empresa Pascual, con amplia experiencia en estos conciertos con la Junta de Andalucía que, como toda empresa privada, su principal objetivo es ganar dinero, lo cual es totalmente lícito. 
Yo creo que hay que apostar por un hospital público, y para defender esta postura voy a hacer mención, resumidamente, a un texto que el doctor Antonio Rodríguez Carrión, miembro del Consejo de Salud de Ubrique, escribió hace unos años. Inversiones: obviamente ningún gobierno invierte en mejoras para los hospitales privados, aunque estén concertados. Y, viceversa, ninguna empresa privada invierte en mejoras para lo público si no tiene expectativas de sacar algún beneficio económico de su inversión. Personal laboral -al cual doy mi apoyo-: los facultativos, enfermeros, personal auxiliar, etc., de las empresas privadas no pueden optar a concursos de traslados y otras promociones (cursos, investigación, formación MIR, ayudas familiares, etc.) del Sistema Andaluz de Salud, por lo que un hospital privado-concertado tendrá más inestabilidad en las plantillas y más dificultad en contratar facultativos que un hospital público. Gasto económico: cualquier servicio que un gobierno concierte con una empresa privada conlleva los gastos propios de la ejecución del servicio y, además, unos beneficios económicos para la empresa privada superiores a los que le dejaría una entidad bancaria si el capital empleado en los servicios se impusiera a plazo fijo; luego es evidente que, a igualdad de prestaciones, un hospital privado-concertado forzosamente sale más caro que un hospital público. 
El defensor del pueblo ya dijo en su día que lo que sucedía en la Sierra de Cádiz era un caso excepcional en toda Andalucía, puesto que, independientemente de que existan conciertos con hospitales privados, siempre hay un hospital comarcal público alternativo.

Miguel Ángel Rincón Peña

6 feb 2014

LA GÜIJA

Siempre quise estar presente en una sesión “ouija”. Para quién no conozca esta práctica, la “güija” ó “ouija” es un tablero dotado de letras y números con el que, supuestamente, se puede establecer contacto con otros “entes”, llámense espíritus, energías, seres extraterrestres, etc. En Occidente se viene practicando desde finales del siglo XIX y últimamente muchas personas lo consideran un juego, pero no es un juego, pues puede afectar negativamente si se hace mal uso. Hay casos en los que las personas participantes tuvieron a posteriori algún tipo de problema psicológico. 
Como iba diciendo, tenía muchas ganas de saber qué se experimenta en esas sesiones de ouija y aprovechando que unos conocidos iban a realizar una sesión, pedí que me invitaran, y así fue. 
Tengo que decir que me envolvió una cierta incertidumbre, pero sabiendo que las personas con las que iba a estar en esa práctica era gente seria y curtida en estos asuntos espíritas, me quedé un poco más tranquilo e intenté relajarme. 
A las once de la noche de un jueves de enero me vi sentado alrededor de una mesa camilla y frente a la archifamosa tabla ouija. Estaba acompañado por dos personas que me informaron de cual sería mi papel, aparentemente sólo tenía que poner un dedo en una especie de vasito pequeño. Después de unos cinco minutos esperando a ver si aquello se movía, una de las personas que allí se encontraba lanzó la primera pregunta: ¿Hay alguien que quiera comunicarse con nosotros? En ese momento, no sé por qué, me entraron unas irresistibles ganas de soltar una gran carcajada, serían los nervios del momento. Menos mal que me pude contener, sino, seguramente me hubieran echado de la casa. En fin, el caso es que aquello no se movió ni un centímetro. Volvió a repetir la pregunta, y nada más concluirla, aquel vasito comenzó a temblar y se dirigió sin vacilar a la palabra Sí. Yo miraba a mis compañeros de mesa con el rabillo del ojo, porque pensaba que lo estaban moviendo ellos. En la siguiente pregunta le preguntaron por su nombre. Y aquí fue cuando me retiré del mal llamado juego, pues al instante de realizar esa pregunta, el vasito salió disparado contra la pared, cosa que aproveché para levantarme, dar las buenas noches a mis amigos y coger la puerta sin mirar atrás. 

Miguel Ángel Rincón Peña. 

31 ene 2014

Hoy volví a subir al cementerio.
La tarde, desapacible y sombría,
con sus manos intangibles
me incitó a salir al frío mundo.
Y el mundo me recibió
con sus calles mojadas
de lluvia recién caída,
con un revuelo de ágiles pájaros
y con flores de plástico -descoloridas-
agitadas por el impávido viento.












Miguel Ángel Rincón Peña.

30 ene 2014

THE BEATLES

Creo que la primera canción que escuché de los cuatro de Liverpool fue la de “All My Loving”. A mi madre les gustaba mucho los Beatles, le recordaba su juventud, así que guardaba aquellas míticas cintas de cassette como oro en paño, y de vez en cuando las ponía. Yo tendría cuatro o cinco años, pero aquellas melodías me hicieron “tilín” desde el primer momento. Ya en la adolescencia empecé a comprarme discos de los Beatles. Los primeros fueron el “Álbum Rojo” y el “Álbum Azul”, los cuales eran recopilaciones de las mejores canciones del grupo. Para empezar no estaba mal. Pero la música de los Beatles es altamente adictiva, y poco a poco fui investigando más sobre todo ese infinito “mundo beatle”. Se hace inevitable, además de tener sus discos, el ir adquiriendo también sus posters, películas, conciertos, camisetas, etc. 
Mi favorito siempre fue John Lennon, aunque en realidad los cuatro, juntos o por separado, son una maravilla. Hay canciones Lennon/McCartney que nos han marcado en lo más profundo. Quién no se ha estremecido escuchando “Yesterday” (la canción más versionada en la historia de la música popular con más de 1600 interpretaciones diferentes). Quién no ha intentado alguna vez canturrear aquella especie de trabalenguas del “Ob-La-Di, Ob-La-Da”. Tampoco es justo olvidar a Harrison y Starr, pues aún bajo la sombra de John y Paul, fueron grandes y fundamentales. También compusieron un buen puñado de canciones para The Beatles, como las sensacionales “While My Guitar Gently Weeps” ó “Something”, escritas, entre otras, por George Harrison, ó el “Octopus's Garden” de Ringo Starr. Sólo por poner algunos ejemplos. 
Después de muchos años escuchándolos, tengo que confesar que es mi grupo preferido, y aunque no me gusta decir que soy “beatlemaniaco” porque a mí esas cosas me dan repelús, sí me declaro seguidor de aquellos cuatro músicos británicos que revolucionaron el mundo con su música. Por eso, cuando me enteré que en Arcos se iba a celebrar una semana dedicada al cuarteto de Liverpool, en la que se llevarán a cabo conciertos, exposiciones, proyección de películas y audiciones, se me dibujó una enorme sonrisa en la cara. 
Vaya desde aquí mi reconocimiento a la organización de la “Semana Beatle” por traernos a Arcos, de algún modo, a “The Lonely Hearts Club Band” y hacernos disfrutar de ese maravilloso mundo. 

Miguel Ángel Rincón Peña

23 ene 2014

THE HUM GADITANO

Cuando a alguien le sucede en primera persona una experiencia que se sale de lo normal y no podemos encontrar una explicación lógica, lo normal es guardar silencio o escudarse pensando que lo vivido fue fruto de la imaginación. Esto se hace por miedo al “qué dirán” y para evitar ser tratado de loco o iluso. 
Digo esto porque la madrugada del pasado martes, 7 de enero, algunas personas de la provincia de Cádiz vivieron una experiencia que, supuestamente, carece de una explicación. Existe un fenómeno llamado “The Hum” al que también se le conoce como “Las trompetas del Apocalipsis”, consistente en un sonido de origen desconocido. Los testigos lo definen como una especie de zumbido, un rechinamiento metálico y espeluznante. Los primeros informes comenzaron a surgir en la década de 1950. 
Como pasa siempre, las personas que vivieron esta experiencia en enero, callaron, pero a raíz de leer en un medio de comunicación que uno de los testigos, desprendiéndose del miedo, narró su experiencia e incluso aportó a la redacción del periódico una grabación de esos misteriosos sonidos que recogió con su móvil, muchos han sido los que se han animado a dar el paso y contar que también, esa misma madrugada, escucharon aquel fenómeno acústico. 
Así pues, Cádiz no fue la única ciudad donde se escucharon esas “trompetas”, sino que se multiplicaron los testimonios en San Fernando, Puerto Real, Zahora e incluso Jerez de la Frontera. 
Existen varias teorías para intentar darle una explicación razonable a esos sonidos. Investigadores de la agencia científica internacional aseguran que el “Hum” podría estar provocado por el brusco aumento de la actividad solar y la intensificación de los procesos energéticos en el núcleo de la Tierra. Otra teoría hace referencia a los procesos de absorción en la cavidad resonante de la Tierra: El sonido de las Resonancias Schumann como consecuencia igualmente de los procesos de interacción con la energía que proviene de las tormentas solares. ¡Ahí es nada! 
Sea como sea, esos sonidos no dejan de ser algo bastante extraño y que marca de por vida a quiénes tienen la suerte o la desgracia de escucharlos. 

[ Enlaces a la noticia 1  2 ]

Miguel Ángel Rincón Peña

16 ene 2014

JUAN GELMAN

El pasado martes, 14 de enero, falleció en México Juan Gelman a los 83 años. Periodista y poeta argentino, considerado uno de los más importantes de habla hispana. Fue galardonado con numerosos premios, entre ellos, el Premio Cervantes ("El poeta no escribe para vivir, sino que vive para escribir", dijo al recibir el Cervantes) y el Premio de Literatura Latinoamericana. 
Esta semana, voy a escribir una breve semblanza sobre Gelman, para que sirva como humilde homenaje desde esta columna de opinión. 
Juan Gelman, nació en Buenos Aires, en 1930. Aprendió a leer a los tres años, comenzó a escribir poemas de amor cuando tenía tan sólo ocho años y publicó el primero de ellos a los once. A los quince años ingresó en la Federación Juvenil Comunista. Sin duda, fue bastante precoz. En los años sesenta comenzó a trabajar como periodista, dirigiendo diversas publicaciones. Luchó activamente contra la dictadura militar argentina, algunos miembros de su familia fueron secuestrados por los militares en aquella, tristemente famosa, “Operación Cóndor”, que acabó con la desaparición de miles de personas acusadas de “subversivas”. 
A mediados de los años setenta, Gelman se exilió, residiendo sucesivamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México, y trabajando como traductor de la Unesco. Gelman siempre supo combinar con maestría la poesía con la militancia política y su defensa de los derechos humanos. 
A pesar de las vicisitudes que pasó a lo largo de su vida, nunca dio señales de odio o ira, él supo apaciguar como nadie esos impulsos tan humanos y transformarlos en pura poesía, así, destacó por su gran capacidad para moldear su lenguaje poético con el fin de expresar su dolor, su vacío. 

El 28 de octubre de 2013, el poeta, prediciendo su próxima muerte, escribió el que sería su último poema. Aquí os copio un extracto: 

“Cada día/ me acerco más a mi esqueleto./ Se está asomando con razón./ Lo metí en buenas y en feas sin preguntarle nada,/ él siempre preguntándome, sin ver/ cómo era la dicha o la desdicha,/ sin quejarse,/ sin distancias efímeras de mí.” 

 Miguel Ángel Rincón Peña 

 

9 ene 2014

LUIS DE MANUELA

Esta semana les vengo a hablar sobre un cantaor-cantautor Jerezano (trebujenero de corazón) llamado Luis de Manuela. El pasado diciembre terminó de grabar lo que será su primer disco “Entre la conspiración y los sueños”. Una colección de diez canciones escritas por él mismo que seguro no dejarán indiferentes a quiénes las escuchen. 
Luis es un autor muy comprometido socialmente, pero que en ningún caso se deja encasillar en una sola temática, en este disco bien lo demuestra. En sus conciertos también es capaz de cantar desde unos fandangos por El Cabrero, pasando por alguna canción de Chicho Sánchez Ferlosio, hasta Carlos Cano y otros autores. 
Detrás del nombre artístico se encuentra Luis Román Galán, un periodista que comenzó a tocar la guitarra flamenca a los 10 años. También escribe poesía, y entre 2009 y 2010 decide ser cantautor, poniendo música a sus propios poemas. A partir de ahí se integra en el colectivo cultural El fuego de la utopía, con el que ha recorrido como cantautor diversos pueblos andaluces, acompañado por poetas, músicos, etc. Actualmente estudia en la prestigiosa Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco en Sevilla. 
Esta es, muy resumidamente por razones de espacio, la biografía de Luis, una persona muy culta con una exquisita educación. Yo le conozco desde hace varios años, hemos hecho juntos muchos kilómetros, de pueblo en pueblo, emulando -a nuestro humilde modo-, aquella mítica Barraca de García Lorca. Poesía y canción en pie de guerra contra el mal de amores, el olvido, la desidia, la soledad, la crisis, el capitalismo. 
La primavera pasada, con motivo de un recital organizado en El Bosque, escribí y di lectura a un poema dedicado a Luis de Manuela. Siempre he sido partidario de los homenajes y reconocimientos en vida, y por eso decidí componer estos versos que a continuación les muestro para concluir con este artículo: 

A LUIS DE MANUELA

Acaricia la guitarra 
como a un cuerpo desnudo. 
Los acordes se suceden 
arrojándolos al aire. 

La noche se estremece
con el quejío de su voz
y su corazón palpita
al ritmo de un tango.

Y van naciendo las canciones
con ese fiel compromiso
del que no olvida su clase,
del que siente lo que escribe.

La noche se estremece
con el quejío de su voz
y su corazón palpita
al fuego de la utopía. 

Miguel Ángel Rincón Peña

 

7 ene 2014

PROPÓSITOS PARA 2014

Parecía que no llegaría el momento, pero por fin, el 2013 se fue. “Annus horribilis” donde los haya en el cual, se han acentuado aún más las desigualdades sociales, se han pisoteado los derechos ciudadanos y muchas más cuestiones que no enumeraré para no cansarles, pero que seguro tienen en mente. 
Es casi tradición marcase unos propósitos con el comienzo de cada año, como si se cerrara una etapa y se abriera otra nueva. Yo pienso que las etapas no van en concordancia con el calendario, sino que las marcamos nosotros mismos en cualquier momento, es algo psicológico en realidad. El 2014 lo podemos hacer mejor entre todos, y para ello hace falta una mentalidad positiva y luchadora los 365 días del año. No es nada fácil viviendo en un sistema que nos trata como si fuésemos autómatas y/o mercancía. Para el Poder somos unos meros números en el DNI, o un simple código de barras. No sé si se habrán dado cuenta, pero nos estamos deshumanizando con cada año que pasa, y es algo que tenemos que evitar a toda costa. Eso de pasar junto a una persona que no tiene hogar y sobrevive pidiendo unas monedas y que ni siquiera seamos capaces de mirarle, o que veamos como algo natural las noticias de los informativos sobre el hambre, las guerras, los recortes sociales, etc., no es buen síntoma. Por eso me parecen muy curiosas todas esas campañas “solidarias” que hacen en las fechas navideñas para que todos los que quieran puedan lavar su conciencia donando unos eurillos. Hipocresía es la palabra correcta para definir esa mascarada anual. 
Y para colmo, finiquitando las fiestas, nos inducen al consumismo salvaje con motivo de los Reyes Magos. Cientos de anuncios de perfumes, juguetes y un larguísimo etcétera para que gastemos nuestro (poco o mucho) dinero en los grandes centros comerciales, los cuales estos días están a rebosar. Hay gente que tan “enganchada” a esos centros comerciales que van, aunque no tengan dinero para comprar nada, a darse un paseíto y a mirar escaparates. Ya nos lo advirtieron hace años George A. Romero, Ray Bradbury o George Orwell. No seamos como las “ovejas bobas”. Tenemos que reflexionar y trazarnos unos propósitos que nos hagan más humanos, más solidarios y mejores personas. Esas son mis metas, difíciles pero totalmente necesarias. 

Miguel Ángel Rincón Peña