30 sept 2009

LUCY IN THE SKY

Las musas también mueren. Al menos, la musa que inspiró a John Lennon en la mítica canción “Lucy in the sky with diamonds”.
Se llamaba Lucy O'Donnell, y en 1966 The Beatles la convirtieron en musa. El pasado martes murió a los 46 años a consecuencia de un lupus. Aunque Lucy ya era inmortal mucho antes. Lucy vivirá para siempre en la canción de Lennon.

Y la culpa la tiene el hijo mayor de John, Julian Lennon. Su padre escribió la canción inspirado por un dibujo que hizo Julian de su compañera Lucy cuando ambos compartían el parvulario hace ya más de 40 años. Julian llevó el dibujo a casa y se lo enseñó a su padre, a quien le explicó: "es Lucy en el cielo con diamantes". A John Lennon se le encendería en aquel momento esa luz que sólo se les enciende a los genios y compuso otro gran éxito musical.
Dicha canción se incluyó en el disco “Sgt Pepper's Lonely Hearts Club Band”, que salió a la venta en el 1967. La gente, al escuchar la canción, inspirada en la entonces niña Lucy, consideró que en realidad las iniciales del título hacían referencia a la droga psicodélica LSD. Y conociendo la experimentación que con todo tipo de drogas llevaron a cabo los cuatro Beatles en aquella época, era razonable pensar así. Pero Lennon lo negó en varias ocasiones. No obstante, la letra de la canción tiene varios versos llenos de imágenes que reflejan un viaje psicodélico en un barco, en el que se atraviesa un país lleno de "flores de celofán", "taxis de papel de periódico" y "tartas de malvaviscos y hierbas".

En estos días, parece que The Beatles están otra vez en la brecha (si es que alguna vez dejaron de estarlo). Se ha remasterizado toda su discografía completa, con la que en plena era de las descargas se quiere demostrar que aún se pueden vender discos de verdad. Se ha lanzado hace poco el videojuego The Beatles: Rock band y ya se están fabricando nuevos diseños de camisetas y un amplio merchandising (toma anglicismo). Pero bueno, la noticia que me llevó a escribir este artículo es que ahora es, cuando verdaderamente, Lucy está en el cielo con diamantes y su energía, acompañará a cada nota musical de su ya eterna canción.

Miguel Ángel Rincón Peña


23 sept 2009

LOBOTOMÍA

No sé si les sonará de algo el nombre de Egas Moriz. Para el que no lo sepa, fue un médico especializado en Neurocirugía. Él fue el inventor de la lobotomía prefrontal, una técnica quirúrgica que procuraba la ablación total o parcial de la zona más frontal del cerebro de los pacientes mentales que sufrían trastornos de neurosis, esquizofrenia, ansiedad, etc. Moriz llegó a ser galardonado con el Nóbel por este hecho.
Pero fue peor el remedio que la enfermedad. Algunos pacientes fallecían tras la operación, y la mayoría de los que sobrevivían, se convertían en “otras” personas, o sea, la mayoría se convertían en auténticos zombis, sin ninguna voluntad propia.
La cosa se les fue de las manos, pues apareció en escena Walter Freeman, un médico estadounidense que inventó una variante de la lobotomía prefrontal, la lobotomía transorbital, que se la conoció popularmente como la “técnica del pica hielo”. Consistía básicamente en introducir un pica hielo por el hueco del ojo, entre el párpado superior y el ojo, golpearlo con un martillo y moverlo hasta cortar las conexiones del lóbulo frontal con el resto del cerebro. Tal fue la locura por lobotomizar a diestro y siniestro que Freeman montó un auténtico quirófano en su furgoneta, llegándola a bautizar como la “lobotomóvil”. Puede parecer increíble, digno de una novela de ficción, pero la realidad es que la lobotomía se ha estado practicando hasta hace bien poco. Fueron los doctores de la URSS, en 1.950, los primeros en decir que la lobotomía era “contraria a los principios de la humanidad”, y que convertía “a un loco en un idiota”. A partir de ahí, numerosos países comenzaron a prohibir esta operación.

A mí, que me encanta una camisa de once varas y una conspiración judeo-masónica-bolchevique, creo que en la actualidad se practica otra variante mucho más sutil de la antigua lobotomía. Esta no utiliza bisturís, ni pica hielos, ni martillos, ni la llevan a cabo los médicos. Esta lobotomía es totalmente diferente en su ejecución, pero muy parecida en sus efectos. Todos corremos el riesgo de ser lobotomizados. En esta sociedad en la que vivimos -o sobrevivimos como podemos- existen muchos Egas Moriz y, sobre todo, muchos Walter Freeman. Seguro que usted, sagaz lector, sabrá de lo que hablo.

Miguel Ángel Rincón Peña

16 sept 2009

¿QUIÉN ES EL ANIMAL?

Hace unos días, se realizó un acto en la localidad vallisoletana de Tordesillas que retrata lo más oscuro del ser humano. El evento lleva por nombre “el Toro de la Vega” y se realiza coincidiendo con los festejos en honor de la Virgen de La Peña, patrona de dicho pueblo. El “festejo” consiste en soltar a un toro que será lanceado por una multitud que nos recuerda que el Hombre a veces puede ser infame y cruel. Esta tortura duró poco más de treinta minutos y acabó con la vida de Moscatel, un astado de 540 kilos, abatido de un lanzazo por un caballista (por llamarle de alguna manera), que no pudo recoger el premio por no haber cumplido las normas, según las cuales, el animal no puede ser herido antes de llegar a campo abierto, adonde suele dirigirle su instinto ante el feroz acoso al que le someten decenas de caballistas y mozos portando lanzas. Esta brutalidad se repite todos los años, y todos los años se producen reacciones de protesta en todo el país, incluso en otros países. Esta vez el cantante de Celtas Cortos, Jesús Cifuentes, encabezó una de las manifestaciones de protesta que recorrió Pucela.

Por estos lares serranos también hay afición a la suelta de toros y vaquillas por las calles, en Arcos, en Grazalema, etc. Jóvenes y no tan jóvenes corretean al animal que atado a una cuerda o libre trata de escapar del laberinto en el que los organizadores del evento le han metido. Este año en el toro de cuerda de Grazalema murieron dos toros. Un hecho significativo.

Conozco escritores, columnistas algunos, que comentando este tema, me decían que ellos no se decidían a escribir sobre estos festejos taurinos, pues corrían el riesgo de echarse a la gente encima y no querían suscitar una polémica innecesaria. Un servidor que, sin ningún ánimo de ser polémico, sólo busca dar una opinión personal, no puede quedarse impasible ante atrocidades tales como la del Toro de la Vega y otros mal llamados festejos taurinos. Creo que los animales no están para la diversión del Hombre. Ni los toros tienen por qué ser torturados ni morir en las plazas o correteados por las calles de los pueblos, como tampoco los leones, los tigres, los elefantes o los chimpancés, tienes que divertir a nadie en los Circos. No son juguetes, son seres vivos, como usted que lee esto o como yo que lo escribo. Estamos en el siglo XXI y algunos aún no se enteraron.

Miguel Ángel Rincón Peña

9 sept 2009

LA ESPAÑA CAÑÍ

España, país singular donde los haya. Qué razón tenía el gran Pío Baroja, o Don Ramón María del Valle Inclán. Y es que uno lee unas cosas que le ponen la carne de gallina al más pintado. Hoy me ha dado por informarme (o desinformarme, según cómo se mire) y le he echado un vistazo a la prensa nacional a través de Internet, que aunque algunos no lo crean, sirve para más cosas además de para bajar música y películas. En fin, a lo que iba, que me dio por leer algunos periódicos y me he quedado patidifuso, como diría Pedro (Almodóvar).
El primer titular es el del juez Garzón llegando al supremo para declarar por un delito de prevaricación, en relación con una causa abierta por las desapariciones de personas tras la Guerra Civil Española. En Argentina se hizo, en Chile se hizo… aquí en España se quiere juzgar a un juez por querer aclarar las desapariciones aplicando la ley de la Memoria Histórica. Ahí es nada. Me armo de valor y sigo curioseando por la red, y me topo con el clero. Resulta que el cardenal arzobispo de Madrid, Rouco Varela recomienda rezar el rosario para luchar contra el 'botellón'. Este hombre sí que sabe. Sin duda, se nota que está en contacto con la realidad juvenil.
También está lo del joven Jaime D´Urgell que por cambiar en una institución pública una bandera de la actual España por otra de la segunda República lo quieren meter en la cárcel. Qué despropósito. Pero para despropósito la noticia de que el ministerio de Sanidad confirma que hay 400 niños a los que se les pondrá la vacuna sobre la gripe A, para ver cómo reaccionan. Algo así como “niños-cobayas”. La gripe A, qué gran negocio para la industria farmacéutica. Seguimos con el repaso, y me encuentro con que la policía nacional apalea a los jornaleros del SAT en Sevilla como si fueran auténticos delincuentes, cuando solamente están luchando digna y consecuentemente por sus derechos. Eso sí, esta noticia viene en un recuadro muy pequeñito, que no interesa que se sepa que aún hay obreros que luchan.
Luego también están las noticias de siempre, ya saben, lo del problema vasco y ETA, la sección de Deportes (por qué lo llaman Deportes cuando quieren decir Fútbol), etc.
En fin, no sigo escribiendo más que estoy fatal con lo del síndrome ese post-vacacional.

Miguel Ángel Rincón Peña

3 sept 2009

¿HUELGA? NO, GRACIAS

¿Y aquí por qué no hacemos una huelga ya? Esa pregunta me la han comentado varias personas, y aún espero la respuesta. En otros países la gente lleva tiempo movilizada y se echan a la calle con sus consignas a protestar y a pedir explicaciones a los gobiernos. Porque está crisis no la pueden pagar los trabajadores, las pequeñas y medianas empresas, los estudiantes, etc. Pero en este país nuestro, y en concreto, en esta Andalucía nadie se queja, y no será por motivos, miren ustedes: El Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) apunta a que el número de mileuristas en provincias como Cádiz podría llegar al 73 o 74 %, igual o más de preocupante es el dato de que los pensionistas andaluces ganan un 8 % menos que la media estatal. También se podrían citar los millones de parados (casi cuatro millones de parados y subiendo), los millones de precarios que están por debajo de los mileuristas, la encerrona a los estudiantes con lo de Bolonia, el problema de la vivienda, los expedientes de regulación de empleo, el cierre de fábricas, el problema del campo y los jornaleros, y no sigo porque me falta periódico. A mi opinión, motivos no faltan para salir a pegar voces a la calle. Yo creo que hay muchos interesados en que la gente no se desmadre, al parecer los sindicatos amarillos, o sea, CCOO y la UGT, han acabado ya de traicionar sus ideales, manteniendo un silencio que apesta a servilismo, un silencio subvencionado por parte del gobierno socialista, lo de socialista, cada vez que lo escribo refiriéndome al PSOE me entra una risa que no puedo parar.

Mientras el poder controle y desinforme con sus medios masivos de comunicación, todo irá bien, para ellos, claro. Al poder y a sus allegados no les interesa que la gente sepa demasiado, la política para los políticos profesionales, la economía para los economistas y los banqueros, los beneficios y las ganancias para ellos y las crisis para nosotros. Si es que, de lo que tiene que hablar la gente aquí es de la independencia de los vascos, de la gripe “A”, de los noviazgos de los famosos, del Cristiano Ronaldo ese y poco más. Y si aun así nos aburrimos, para eso tenemos a Hugo Chávez, que es muy malo, fíjense que ahora expropia los campos de golf en Venezuela para construir viviendas de protección oficial, qué locura verdad.

Miguel Ángel Rincón Peña

26 ago 2009

OBSERVACIONES CINÉFILAS

El pasado domingo fui al cine a ver una película que no me pareció ni buena ni mala, quizá la sensación que me causó fue la de indiferencia. Bueno venga, era mala, para qué andarnos con rodeos. Era una historia de terror barato y comedia cutre, pero bueno, últimamente la cartelera está de capa caída y no se puede pedir más. Muchas de las veces que voy al cine lo hago como método de relajación, como vía de escape a la rutina. Aproximadamente una hora y media de tranquilidad.
El otro día, viendo la película, pude comprobar la mala educación de algunos personajes que van al cine a molestar a los demás. Nada más comenzar la película, cuatro o cinco adolescentes en la edad del pavo, sin cortarse un pelo, empezaron a reír, a cuchichear y a comer pipas. A mi derecha, en la otra fila, una pareja de tortolitos tampoco dejaba de comentar la película en voz alta. Aunque la película fuera funesta, hay algo que se llama respeto a los demás. La verdad es que no entiendo como hay gente que se gasta tres euros con cincuenta de la entrada, otros tres euros con cincuenta de las palomitas y la bebida (es curioso que las palomitas y la bebida valgan igual o más que la propia entrada), lo que hace un total de unos siete euros, para hartarse de charlar y de reír molestando así al público que desea ver la película.

Otra cosa que me resulta muy curiosa y a la vez me cabrea, es cuando entras al cine, ocupas la butaca, se apagan las luces y cuando crees que van a empezar los trailers en la pantalla, te ponen un anuncio de coches. Vamos a ver, señores míos, si el público paga su entrada, por qué narices tenemos que tragarnos publicidad. Nos estamos volviendo paranoicos gracias a la publicidad. Si vas paseando, siempre hay carteles con publicidad, si te sientas en la parada a esperar el bus, siempre hay anuncios de publicidad, si vas conduciendo por la carretera te encuentras vallas de publicidad, si pones la radio, si pones la tele, si abres el periódico o la revista de turno, si entras a un bar, si vas a ver el fútbol o cualquier otro deporte, etc. Y es que la publicidad es la que manda, porque es la que paga, pero hay situaciones en las que pagamos los usuarios y no tenemos por qué aguantar anuncios. Pero bueno, yo quería hablar de que el domingo pasado varias personas incívicas no pararon de dar la lata en el cine. Si alguna de estas personas leen esto (que lo dudo), les diría, hagan el favor de cerrar la boca en el cine.

Miguel Ángel Rincón Peña

20 ago 2009

DE TURISMO ESTIVAL

Se nos va escapando el verano poco a poco y son muchos los que aprovechan las vacaciones para leer, ir a la playa, a la piscina, viajar, o simplemente descansar. A pesar de la situación económica por la que este país está atravesando, son muchos los que se dan a la fuga en algún viajecito. Los hay que se gastan una pasta en un crucero por las islas griegas, por Italia, etc. Los hay que prefieren la eterna París, la ciudad del Amor, o tal vez Venecia con sus góndolas. También son muchos, quizá ahora menos por culpa de la crisis, los que pillan el avión y cruzan el charco hasta América Latina para disfrutar de aquellas tierras cubanas, brasileñas o dominicanas.
Tengo conocidos, amigos y familiares que pierden el culo corriendo a las agencias de viajes para encontrar un buen descuento y largarse una semana a Europa o a sabe dios dónde. Hay gente que hasta se entrampa para pagar las vacaciones de verano. Seguro que todos conocemos a gente así. A mí siempre que me comenta alguien que se va a pasar las vacaciones en algún lugar remoto le respondo lo mismo: con la de sitios que hay que ver en Andalucía…

Particularmente, me gusta visitar Córdoba, Granada, la costa almeriense, Doñana, Ronda, etc. Un turismo que en ningún caso es excesivamente caro y que nos da a conocer nuestro patrimonio y nuestra historia. Estos lugares, aunque los visitemos varias veces, nunca dejaran de sorprendernos.
Aquí en la sierra, tenemos la ruta de los pueblos blancos, que si bien cada vez son menos blancos, gracias a la mano de la clase política y sus PGOUs, es una ruta muy aconsejable y muy hermosa que podemos realizar sin problemas y que muchos de los que viven por aquí ni siquiera han contemplado la posibilidad de poder hacerla.

Los andaluces, tanto de nacimiento como de adopción, tenemos la inmensa suerte de vivir en una tierra privilegiada por su cultura, por su historia, por su belleza, tenemos la suerte de que en Andalucía existan muchas Andalucías posibles. Si bien es cierto que en los temas sociales, desempleo, siniestrabilidad laboral, empleo de calidad, acceso a una vivienda digna y un largo etcétera, estamos en la cola de Europa. Pero bueno, esa es otra historia que otro día tocaremos. Mientras tanto, hay que evadirse un poco de los problemas, que para eso estamos (los que estén) de vacaciones.

Miguel Ángel Rincón Peña

12 ago 2009

LA INMENSA MINORÍA

Es curioso como en este país, y me atrevería a decir que en casi todos los países, la poesía tiene pocos lectores, sin embargo, últimamente se está dando el curioso caso de que, por ejemplo, el escritor colombiano Darío Jaramillo, lee junto a otros poetas sus versos ante una multitud que llena el Palau de la Música de Barcelona. Y es que parece que a la gente le gusta más escuchar la poesía directamente de la voz del poeta que leerla en un libro.
En Andalucía se están organizando varios eventos de este tipo, festivales de arte y poesía, como bien puede ser Cosmopoética en Córdoba, al que un servidor asistió hace un par de años. Sin duda, es otra manera de entender la poesía, poesía en movimiento, en progresión. Es una forma de acercar la cultura al pueblo. De que la gente conozca a los poetas, que los escuche, que los entienda, que sea capaz de compartir toda esa magia que hay escondida tras cada verso. Existe también algo que me gusta mucho, que es la combinación de la poesía y la música, binomios que calzan perfectamente en cualquier escenario, tanto en grandes teatros, como en pequeños bares. La poesía musicada es camaleónica.
Hay personas que no están de acuerdo con estos festivales y recitales, y que creen que la poesía tiene que ser leída, que tiene que ser un acto íntimo. Yo tengo algún que otro amigo que opina así. Yo les recordaría que la poesía es más antigua que los libros y que antes de escribirla la poesía fue recitada. Quizá, ante la falta de lectores haya que recuperar la poesía de viva voz para así, ir recuperando y creando afición al noble arte de la poesía.
Aquí en la sierra también se están dando pasos para acercar la poesía a la gente. Tenemos el ejemplo de la Bienal de Poesía de Villamartín, tuvo dos primeras ediciones buenísimas, la tercera no llegó al nivel alcanzado por las anteriores, quizá por culpa de la organización. En Puerto Serrano también tenemos un buen encuentro literario. Este mes de agosto se celebra en la localidad de Prado del Rey la segunda edición del ciclo Poesía de una noche de verano, en el que se dan cita tanto poetas, como músicos.
Como dijo alguna vez el poeta, “la poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita” ya sea leía en la intimidad o escuchada entre una inmensa minoría.


Miguel Ángel Rincón Peña

5 ago 2009

LOS AMANTES DE VALARDO

Hace un par de años, un equipo de arqueólogos encontró en Mantua (Italia) los restos de dos cuerpos enterrados hace entre 5.000 y 6.000 años unidos en un abrazo. Al parecer, fue un caso extraordinario, pues no hay precedentes de un entierro doble datado en el Neolítico, y mucho menos de dos personas abrazándose y con las caras ubicadas una frente a otra. Según los arqueólogos, murieron jóvenes y los huesos hacen ver que pertenecieron a un hombre y a una mujer.
La primera vez que vi la fotografía de “los amantes de Valardo”, que así fueron bautizados, pensé que era un montaje, luego me di cuenta de que no lo era cuando, por casualidad, leí en la prensa la noticia del descubrimiento de los huesos y vi nuevamente aquella foto de los dos cuerpos abrazos.

Pasó el tiempo, y Pedro Guerra, el genial cantautor canario, se sacó de la manga una magnífica canción titulada 5.000 años, incluida en su disco “Vidas”, el cual recomiendo a todos los lectores. La canción hace referencia directa a los amantes abrazados, una gran balada.

Hace unos días, un amigo me envió vía correo electrónico esa misma fotografía, con la intención de que escribiera un poema para regalárselo, junto con la foto, a su pareja, que al parecer, lo había dejado a causa de varias discusiones. Bueno, ya saben, lo que pasa en las parejas, las crisis y demás. Me gustó la idea y le escribí el poema, ocho versos hablando del Amor ¿eterno? y de la Muerte eterna.
Esta mañana iba yo a comprar el pan y me encontré a mi amigo, enseguida me dio la mano y me contó que él y su pareja habían vuelto a estar juntos.
No creo que fuera gracias a mi poesía, pero sí pienso que la foto de los “neolíticos” tiene una fuerte carga emocional. Las mujeres saben captar esas emociones y saben descifrar perfectamente el mensaje que oculta.
Creo que todos quisiéramos morir así, abrazados a la persona que queremos, un abrazo eterno, infinito, como la noche que nos espera. ¿Se lo imaginan?, y que dentro de 5.000 años otro equipo de arqueólogos descubra nuestra tumba y nos encuentren abrazados aún.

Miguel Ángel Rincón Peña.

29 jul 2009

EL VIAJERO

El espíritu libre, el caminante incansable, ese es el verdadero viajero. Para él no hay más techo que el de la noche, ni más frontera que donde termina su vista. El viajero no tiene ni patria ni bandera, el viajero pertenece al camino, qué más da dónde terminen sus huesos. Para él, el mundo es un pañuelo y como tal hay que tratarlo, un día en París, otro en Lisboa, otro… quién sabe. Son auténticos trotamundos que se burlan del destino.

Noches de luces artificiales en la gran ciudad, anocheceres en estaciones de trenes vacías, mañanas lluviosas en las carreteras del infierno. Esa es la vida del viajero. Vida que sabe a café recién hecho y a tabaco barato.
Los sueños se vuelven realidad y los recuerdos se pierden en la distancia. La carretera se presenta como una adicción, el olor a gasolina y alquitrán impregnan el aire, y una lágrima se asoma al mundo desde los ojos cansados del infatigable viajero.
Se van quemando las horas en pensiones y hostales de mala muerte, compartiendo las madrugadas con las cucarachas y con los mosquitos. La botella -a veces- es sin duda la mejor compañera de viaje cuando vuelven los recuerdos en la lejanía, en los paisajes extraños, impropios y fríos.

Un viajero, una vez me dijo: Quizá este viento que sopla hoy, lleve las cenizas de este viajero lejos, tan lejos que no se sabrá dónde reposan, y el río seguirá su curso hasta el mar y el cielo seguirá haciendo de techo para otros como yo, otros que seguirán gastando sus vidas en caminos abandonados, en playas desiertas, en desiertos hastíos y en carreteras hacia el infierno.

Yo conozco un viajero en Prado del Rey, un tipo peculiar que cuando siente que su casa se convierte en una cárcel, agarra su vieja bicicleta y recorre kilómetros y kilómetros, la última vez tuvo la desfachatez de llegar hasta el Cabo Norte, en Noruega, nada más y nada menos. Si hubiera nacido en otro país, seguramente los medios de comunicación le darían cobertura a sus hazañas y la gente reconocería su labor. Pero siendo de la sierra de Cádiz, ya se sabe. Yo, que lo aprecio, siempre lo pongo como ejemplo de superación, a pesar de sus malas costumbres, a pesar de su charlatanería y, a pesar de los pesares, Pepe, el viajero quijotesco, es mi amigo.


Miguel Ángel Rincón Peña